Tubos endotraqueales con balón (PVC, estériles, un solo uso)
Diámetro interno disponible (mm): 2 · 2,5 · 3 · 3,5 · 4 · 4,5 · 5 · 5,5 · 6 · 6,5 · 7 · 7,5 · 8 · 8,5 · 9 · 9,5 · 10 · 10,5 · 11 · 12 · 13
Uso profesional. Esta guía es orientativa y no sustituye las Instrucciones de Uso (IFU) ni el protocolo del centro. Si hay discrepancia, prima la etiqueta/IFU del fabricante.
1) Descripción del producto
-
Tipo: Tubo endotraqueal (TET) con balón y conector universal 15 mm.
-
Material: PVC transparente grado médico; estéril por Óxido de Etileno (EO); de un solo uso.
-
Extremo distal: biselado con ojo de Murphy.
-
Marcajes: línea radiopaca y marcas de profundidad para documentar posición.
-
Balón: perfil alto volumen–baja presión (HVLP), con balón piloto y válvula de inflado.
-
Presentación: envase unitario; lote y caducidad visibles.
2) Indicaciones (veterinaria)
-
Asegurar vía aérea durante anestesia general y procedimientos que comprometan respiración/reflejos.
-
Ventilación mecánica y oxigenación controlada.
-
Reducción del riesgo de aspiración en animales con vómito/regurgitación o intervención abdominal.
Ámbito de especies: perros, gatos y pequeños mamíferos (hurón, conejo). Para especies grandes (p. ej., equino) se requieren tubos específicos no cubiertos por esta gama.
3) Contraindicaciones y precauciones
-
Absolutas: ninguna cuando se requiere vía aérea avanzada; si el acceso orotraqueal es imposible (trauma, obstrucción), considerar vía quirúrgica (traqueostomía).
-
Relativas/precauciones: patología laríngea/traqueal, braquicéfalos, animales pediátricos y procesos inflamatorios de vía aérea ⇒ usar calibre conservador, técnica delicada y control estricto del balón.
-
Alergias conocidas a materiales: revisar historia del paciente y etiqueta del producto.
4) Selección del tamaño (por especie y peso)
Regla general: escoger el menor tamaño que permita ventilación eficaz con fuga aceptable ≈20 cmH₂O. Preparar dos tallas vecinas (±0,5–1,0 mm). Ajustar siempre a la anatomía observada con laringoscopia.
Perros
*Peso (kg)* | *TET recomendado (mm DI)* | *Matices prácticos* |
---|---|---|
< 5 | 5,0–6,0 | Braquicéfalos suelen requerir menor DI. |
5–10 | 6,0–7,0 | Confirmar profundidad y fuga. |
10–20 | 7,0–8,5 | Variabilidad individual; tener 2 tallas vecinas. |
20–30 | 8,5–10,0 | Fuga objetivo ≈20 cmH₂O. |
30–40 | 10,0–11,0 | Inflado mínimo eficaz del balón. |
> 40 | 11,0–13,0 | Vigilar presión del balón (ver §7). |
Gatos y pequeños mamíferos
*Especie* | *Peso (kg*) | *TET recomendado (mm DI)* | *Matices prácticos* |
---|---|---|---|
Gato adulto | 3–5 | 3,5–4,5 | Balón a mínimo; objetivo de fuga ≈20 cmH₂O. |
Gatito | 1–3 | 2,5–3,5 | Vía delicada; tener tallas vecinas. |
Hurón | 0,6–2 | 2,5–4,0 | Intubación directa o con guía; confirmar fuga. |
Conejo 1–3 kg | 1–3 | 2,0–3,0 | Intubación difícil; considerar dispositivo supraglótico si procede. |
Conejo >3 kg | >3 | 3,0–3,5 | Evitar sobreinflado; comprobar ventilación. |
Brachy vs. dolicocéfalos: en braquicéfalos, priorizar un DI menor y vigilancia adicional postextubación.
5) Técnica de colocación (resumen operativo)
-
Preparación: preoxigenación cuando proceda; preparar 3 tallas (estimada y ±0,5–1,0 mm), laringoscopio, lubricante hidrosoluble, cinta de fijación, jeringa, manómetro de balón y succión disponible.
-
Intubación: visión directa con laringoscopia; avanzar sin forzar; no sobrepasar la carina.
-
Confirmación primaria: expansión torácica simétrica, auscultación bilateral, capnografía continua (ideal).
-
Fijación y registro: fijar a maxilar superior (o según protocolo) y anotar DI del TET y marca de profundidad en incisivos.
-
Inflado del balón: técnica de volumen mínimo oclusivo y verificación de presión (ver §7).
6) Verificación y control de posición
-
Capnografía: curva estable (ETCO₂) = confirmación traqueal.
-
Auscultación: simétrica; ausencia de ruidos gástricos.
-
Profundidad: comprobar marcas; si ventilación asimétrica, retirar 1–2 cm.
-
Imagen (si aplica): punta ideal a mitad de tráquea torácica (evitar carina).
7) Balón: presión objetivo y seguridad
-
Perros: 20–25 cmH₂O (no exceder 30 cmH₂O).
-
Gatos y pequeños mamíferos: 15–20 cmH₂O (máximo 25 cmH₂O), por mayor susceptibilidad a lesión traqueal.
-
Procedimiento recomendado: inflar hasta cese de fuga alrededor de 20 cmH₂O y ajustar con manómetro para mantenerse en rango. Revalorar tras cambios de posición/tiempo.
-
Riesgos de sobreinflado: isquemia de mucosa y lesión traqueal; tos/estridor postextubación.
-
Medio de inflado: aire salvo indicación diferente en IFU.
8) Mantenimiento intraoperatorio y retirada
-
Fijación estable; cuello en posición neutra.
-
Aspiraciones: pasadas cortas (≤10–15 s) con técnica estéril si hay secreciones.
-
Monitorización: saturación, capnografía, presión de vía aérea y volúmenes.
-
Extubación: desinflar completamente el balón, retirar suave; vigilar obstrucción posanestésica (sobre todo en braquicéfalos y gatos).
9) Complicaciones frecuentes y mitigación
Riesgo | Prevención/acción |
---|---|
Intubación esofágica | Capnografía + auscultación; reiniciar técnica si ETCO₂ ausente. |
Intubación bronquial | Verificar profundidad; retirar 1–2 cm hasta ventilación simétrica. |
Trauma laríngeo/traqueal | Lubricar, elegir DI conservador, evitar fuerza, control de presión del balón (§7). |
Aspiración | Inflado dentro de rango; manipulación cuidadosa durante cirugía abdominal. |
Desplazamiento | Fijación firme y reevaluaciones periódicas. |
Edema laríngeo postextubación | Especial vigilancia en braquicéfalos y gatos; retrasar extubación si hay dudas. |
10) Casos clínicos ilustrativos
-
Perro braquicéfalo 12 kg (BOAS) → DI 6,5–7,5 mm; preoxigenar; elegir DI bajo, fuga ≈20 cmH₂O; balón 20–25 cmH₂O; vigilar edema postextubación.
-
Perro 28 kg, procedimiento dental → DI 9,0–10,0 mm; fijación en comisura; capnografía continua.
-
Gato 4 kg, cistotomía → DI 4,0 mm (tener 3,5 y 4,5); balón 15–20 cmH₂O; extubación al retorno de reflejo laríngeo.
-
Conejo 2,5 kg → DI 2,5–3,0 mm; si intubación falla, usar dispositivo supraglótico; balón a mínimo.
-
Hurón 1,1 kg → DI 3,0–3,5 mm; guía maleable; confirmar con capnografía.
11) Compatibilidad y accesorios
-
Conector 15 mm universal (circuitos de anestesia/ventilación).
-
Lubricante hidrosoluble.
-
Estilete/guía (si el protocolo lo contempla); no sobrepasar la punta del TET con la guía.
-
Posible uso con filtros HME si el servicio lo indica.
12) Conservación, esterilidad y cumplimiento
-
Almacenamiento: en su envase, seco y protegido de calor/luz; seguir límites de la etiqueta.
-
Esterilidad: no usar si el envase está dañado/abierto o caducado. No reesterilizar.
-
Marcado regulatorio: producto sanitario con marcado CE. Los TET de uso a corto plazo suelen ser Clase IIa; verifique en envase/IFU la clase exacta del modelo.
13) Especificaciones resumidas (modelo estándar)
-
PVC transparente, EO estéril, un solo uso.
-
Bisel + ojo de Murphy; marcas de profundidad; línea radiopaca.
-
Balón HVLP con piloto y válvula.
-
Conector 15 mm.
-
Diámetros internos (mm): 2 a 13 (ver listado al inicio).
Recordatorio clave para el quirófano
-
Fuga objetivo ≈20 cmH₂O y presión del balón
-
Perros: 20–25 cmH₂O (máx. 30).
-
Gatos/exóticos: 15–20 cmH₂O (máx. 25).
-
-
Preparar tallas vecinas y documentar tamaño y profundidad.